INTRODUCCIÓN

Sus tierras son fértiles, pues la zona cuenta con agua regulada gracias al funcionamiento de la represa de Sudamérica: Poechos. Entre los cultivos importantes se tiene al algodón pima, arroz, limón, maíz, espárrago y plátano.
En cuanto a producción pecuaria, destacan las aves, ganado caprino y vacuno. Las aguas del río Chira son ricas en peces como el voraz cascafe, lisa, mojarra y tilapia. Algunos postres típicos de Sullana son el chumbeque; las natillas, a base de leche de cabra, manjar blanco; cocada;alfajores de guanábana; bombitas,a base de maní; y "angelitos" que son dulces en miniatura. La zona tiene un clima árido y cálido, con ausencia de lluvias en todo el año. La temperatura media máxima es 31ºc y mínima de 17ºc.
Sullana, conocida como "La Novia del Sol", cuenta con un hermoso valle irrigado por el río Chira, Su cauce es navegable en ligeras embarcaciones impulsadas a remo. En todo el trayecto es posible apreciar el bello paisaje circundante. Otros de sus atractivos son las quebradas El acantalidado, Cieneguillo y Cola de Alacrán, la Casona de la sala Mixta Descentralizada, el Complejo Turístico del Chira, la Pileta Ornamental,la Iglesia Matriz y Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista, la Plaza de Armas, etc. Por si fuera poco, es un paraíso gastronómico por las exquisitas comidas típicas que posee. Entre ellas tenemos seco de chavelo, cabrito, rachi, tollito aliñado, sudado, cachema frita, ceviche de caballa y chifles. En bebidas está la chicha de jora y tallanes (a base de maíz).
HIMNO DE SULLANA
DISTRITOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA
En los distritos de la provincia de Sullana tenemos: Bellavista,
Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica, Miguel Checa, Querecotillo, Sullana y Salitral.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA
Sullana es una provincia netamente eco-turística y propicia para el deporte y la aventura. Aparte de maravillarse con el valle del Chira, el visitante que guste del contacto con la naturaleza, puede encontrar variados paisajes donde pasar agradables momentos de esparcimiento.
TEMPLO SANTÍSIMA TRINIDAD

Moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásica, con una torre de 42 metros de altura. La obra de inició en 1942 y se inauguró el 8 de diciembre de 1845. En 1960 se edificó lo que es la "nave" de la iglesia y en el campanario se colocaron dos enormes y hermosas campanas bautizadas con los nombres de "María Carmen" y "Trinidad", confeccionadas en España y una más pequeña construida en Italia en 1909 que recientemente la bajaron y la ubicaron a un costado del altar. Aquí se encuentra imagen del patrono de Sullana.
CASONA "CLUB UNIÓN"
Ubicada en la calle La Mar. Construida hace más de 100 años, perteneció del agricultor irlándes don Henry Hilton Leigh Whit, afincado en nuestro valle es de un estilo republicano. La fachada aún conserva sus motivos originales. En la actualidad pertenece al club "Unión, el monumento es en homenaje a don Carlos Leigh Rodriquez, hijo de don Henry Hilton Leigh, que fuera uno de los gestores de la creación de la provincia de Sullana, su primer alcalde y diputado por Sullana.
Ubicada en la esquina de las calles San Martín - 2 de mayo - Sucre. Fue construida por don Felipe Gracía Figallo, en el año 1910. Los pobladores más antiguos afirman que desde lo alto de la cúpula se podía observar el extenso valle del Chira.
LA CHORRERA
PILETA ORNAMENTAL
Ubicada en la intersección de la Av. José de Lama y Panamericana. Fue construida por el escultor Víctor Delfín. Es una estructura de concreto armado tipo hongo, con fuente y cisterna para agua. El diseño semeja un mate burilado. En él se grafican diferentes motivos característicos de la cultura tallán.
REPRESA SULLANA
Esta obra es parte del proyecto Chira - Piura y sirve para manejar el recurso agua. Esta represa esta atravesada por dos importantes puentes metabólicos, rodeado de un indescriptible y paradisíaco paisaje verde. Es ideal para realizar paseos en lancha, una invitación para la practica de la motonáutica y el sky acuático.
PUENTE "ARTEMIO GARCÍA VARGAS"

PUENTE "ISAÍAS GARRIDO UGARTE"
LA CASONA DE SOJO
Ubicada a 13 km de la ciudad de Sullana, en el ledo derecho de la vía que conduce a Paita y en el distrito Miguel Checa, cuya capital es el poblado de Sojo. Mandada a construida por el hacendado Miguel Checa, construcción que duró 3 años (1907-1910). Declarado patrimonio monumental de la nación del 15 de octubre de 1974.
Ubicado al sur del Parque Nacional Cerros de Amotape y esta a 115km de Sullana. Es un bosque espinoso y muy seco pero con aguas subterráneas que propician la crianza de algarrobo, el hualtaco y el almendro.Aquí encontramos el Angolo, 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13 de reptiles y 10 de peces, el puma, el venado gris, la ardilla nuca blanca, la perdiz serrana, el guarahuau, la lechuza de los arenales, etc.
PARQUE NACIONAL LOS CERROS DE AMOTAPE
Ubicado en el distrito de Marcavelica. Son afloraciones naturales de aguas termales, sulfurosas y medicinales que brotan de manantiales. En las primeras horas de la mañana, la superficie del agua se torna blanquecino por la precipitación de algunos sulfuros lo que explica la toponimia láctea de "Agua de leche".
Antes de llegar al manantial de "Agua de leche" hay un pequeño "cañón" por la que baja una suave catarata de agua cristalina, agua que en época de antaño fue embotellada y vendida con el nombre de Agua Mineral Santa Julia.
RESERVORIO DE POECHOS
Los diseños se inician en agosto de 1971 y corresponden a la I etapa del Proyeto Chira-Piura. Se comienza a construir el 24 de junio de 1972, con una capacidad de almacenamiento de mil millones de metros cúbicos; la represa de Poechos se pone en funcionamiento en mayo de 1976.
Los diseños se inician en agosto de 1971 y corresponden a la I etapa del Proyeto Chira-Piura. Se comienza a construir el 24 de junio de 1972, con una capacidad de almacenamiento de mil millones de metros cúbicos; la represa de Poechos se pone en funcionamiento en mayo de 1976.
No hay comentarios:
Publicar un comentario